Qué son los saberes previos según el Minedu

¿Qué son los saberes previos según el Minedu?

Una de las herramientas educativas útiles con la que cuentan los docentes para adaptar su enseñanza a las necesidades y conocimientos de sus estudiantes son los saberes previos.

¿Qué son los saberes previos según el Minedu?

Son aquellos conocimientos que el estudiante ya trae consigo, que se activan al comprender o aplicar un nuevo conocimiento con la finalidad de organizarlo y darle sentido.

¿Cuál es el objetivo de los saberes previos?

El objetivo principal es ayudar al docente a comprender mejor el nivel de conocimiento y comprensión de los estudiantes antes de comenzar la instrucción formal.

¿Cuáles son las características de los saberes previos?

Los saberes previos reúnen las siguientes características:

  • Se construyen a partir de sus experiencias al querer explicar algún hecho o fenómeno cotidiano del mundo que le rodea.
  • No siempre tienen sustento científico. En algunas ocasiones son explicaciones que cada uno genera para una mejor comprensión de algún hecho o fenómeno.
  • Son resistentes al cambio, a la vez persistentes en el tiempo.
  • En algunos casos son conocimientos implícitos, es decir no se manifiestan en lo que el estudiante dice o verbaliza, sino en lo que el estudiante espera que ocurra o predice que va a ocurrir en determinadas actividades.

¿Cuál es la importancia de los saberes previos?

Los saberes previos permiten poner al estudiante en contacto con el nuevo conocimiento, además son determinantes y constituyen la base del aprendizaje, pues el docente puede hacerse una idea sobre cuánto ya sabe o domina de lo que él quiere enseñarle.

¿Cómo se vincula el aprendizaje significativo con los saberes previos?

El aprendizaje será más significativo cuantas más relaciones con sentido sea capaz de establecer el estudiante entre sus saberes previos y el nuevo aprendizaje.

¿Cómo se recupera y activa los saberes previos?

Los saberes previos se pueden recuperar y activar a través de preguntas o tareas. Por ejemplo:

Si se desea trabajar las características de la narrativa oral, entonces el docente debe pedir a los estudiantes que dialoguen en grupos acerca de los mitos y leyendas locales que conocen.

Si se quiere enseñar acerca del ciclo del agua, ¿qué debe hacer el docente para relacionar los saberes previos con los nuevos saberes?, pues debe realizar experimentos que evidencian el ciclo del agua a través de medios físicos.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *