Qué es la cultura clásica

¿Qué es la cultura clásica?

¿Qué es la cultura clásica? La cultura clásica, generalmente se relaciona con las civilizaciones de la antigua Roma y Grecia; sin embargo, es relevante ampliar esta visión a otras civilizaciones de Oriente y América como los egipcios, greco-romana, mesoamericana, entre otros.

El estudio de la cultura clásica nos ayuda a generar una contextualización de la forma de pensar y de actuar de las civilizaciones que influenciaron en el desarrollo y construcción de la sociedad actual, junto a sus sistemas de gobierno, creencias, literatura, mitología, etc.

Cuando nos referimos a cultura, hacemos énfasis a todos los componentes que caracterizan esa civilización. Esto quiere decir, al conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones, costumbres, entre otras, que caracterizan un pueblo de acuerdo con la época.

Cabe recordar que en la sociedad nos regimos por un mundo lleno de gran variedad de cultura, característico de cada región, lo cual nos hace diferentes.

Concepto académico de la cultura clásica

¿Qué es la cultura clásica? La cultura clásica hace referencia a un periodo histórico, donde podemos encontrar el conjunto de conocimientos sobre las costumbres, cultura, literatura, entornos sociopolíticos, mitología, arte, filosofía, ciencia, etc. De una civilización a finales de la edad antigua y los inicios de la edad media. 

Se caracteriza por la generación de avances importantes en los ámbitos sociales, políticos, arquitectónicos, filosóficos y económicos.

La visión filosófica de Platón y Aristóteles es uno de los rasgos más importantes de esta cultura, pues ellos estaban en busca el conocimiento y origen de la vida.

Por otro lado, en el ámbito de las artes, Atenas fue una de las ciudades pioneras en el desarrollo de esculturas, obras de teatro y arquitectura que maravillaron a las otras regiones de occidente.

También podemos hablar del factor político como uno de los grandes pilares de esta cultura; pues en Grecia ya comenzaba a hablarse de diferentes sistemas de gobierno, aristocráticos y democráticos, los cuales aún hoy día algunas regiones del mundo optan en sus sistemas sociopolíticos.

En la época de la cultura clásica, podemos hablar del auge que tuvo los avances científicos de la mano a la religión, donde se pretendía encontrar un sentido y origen a la vida misma y todo lo que nos rodea. Por otro lado, se trata se saciar la sed de conocimiento que en ese entonces tenían personajes importantes que marcaron la historia misma.

Es importante mencionar que, en este periodo de tiempo, Roma ya había invadido a Grecia y comenzaba a invadir Egipto, para ganar territorio.

¿Cuáles son las culturas clásicas más representativas?

Cultura clásica griega

Esta civilización, está conformada por Atenas, Esparta, Corinto y Tebas, estas ciudades y estados se implementó un sistema político – social. A ellos se les atribuye la democracia, la invención de la filosofía, literatura, mitología, entre otros.

Cultura clásica romana

Esta civilización es la unión de la cultura griega y otras de oriente, donde se resalta aportes significativos al arte, a la escritura del latín, arquitectura, el cristianismo, literatura.

Cultura clásica greco – romana

Es el resultado de la interacción de civilización romana con la griega al momento de ser conquistados.

Cultura clásica mesoamericana

Hace referencia a las civilizaciones que se desarrollaron en México y algunas zonas de América central antes de la colonización. Estas civilizaciones, generaron grandes aportes arquitectónicos, artísticos, religiosos e incluso tecnológicos. 

¿Por qué estudiar la historia de la cultura clásica?

No solamente debes conocer qué es la cultura clásica, puesto que debemos comprender como funcionaban inicialmente las civilizaciones y como sus sistemas políticos han contribuido en la formación y/o construcción de la sociedad como la conocemos hoy día.

También debemos reconocer que sus avances arquitectónicos, filosóficos, literarios, entre otros, hoy día siguen siendo apreciados y de gran importancia por la comunidad científica y educativa.

Finalmente, se resalta la importancia de la enseñanza de estas culturas y sus periodos históricos, para comprender más sobre nuestros antepasados y su influencia con la cotidianidad y actualidad. 

Publicaciones Similares