Cómo tramitar un DNI para personas con discapacidad severa que no pueden movilizarse
El Documento Nacional de Identidad (DNI) no es solo una credencial: es el acceso a derechos, servicios y trámites esenciales. Para una persona con discapacidad severa que no puede movilizarse, obtener o renovar el DNI puede parecer una tarea imposible. Pero no lo es. El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) ha establecido procedimientos específicos para atender estos casos, con base en la Ley N.º 29973, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y directivas internas que garantizan atención personalizada y sin barreras.
Qué dice la ley sobre el derecho a la identidad de personas con discapacidad
La Ley General de la Persona con Discapacidad (Ley N.º 29973) reconoce el derecho de toda persona a la identidad, sin discriminación por condición física, sensorial, intelectual o mental. Este principio está alineado con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por el Estado peruano, que exige eliminar barreras de acceso a servicios públicos.
Reniec, como entidad responsable del registro de identidad, está obligada a garantizar que las personas con discapacidad puedan obtener su DNI sin obstáculos físicos, administrativos o económicos. Esto incluye atención domiciliaria, gratuidad del trámite y flexibilidad en los requisitos.
Quiénes pueden solicitar el trámite domiciliario
El servicio de atención domiciliaria está dirigido a personas con discapacidad severa que no pueden movilizarse por sí mismas ni con ayuda. También aplica para personas postradas, en estado terminal o con condiciones médicas que impiden el traslado.
La solicitud puede ser presentada por:
- Un familiar directo.
- El cuidador principal.
- Un representante legal.
- El apoyo designado judicial o notarialmente.
No se requiere poder notarial, pero sí una declaración jurada que justifique la imposibilidad de movilización.
Requisitos para solicitar el DNI desde casa
Reniec ha publicado una guía específica para la documentación de personas con discapacidad, disponible en su sitio oficial (cartilla final A5 PCD). Los requisitos varían según si la persona ya tiene DNI o lo solicita por primera vez.
Para primera inscripción
- Copia certificada del acta de nacimiento. Si no se tiene, se puede presentar una declaración jurada de existencia del acta (formato entregado por Reniec).
- Declaración jurada de discapacidad, si se desea que esta condición figure en el DNI.
- Recibo de servicio público o tributo municipal con antigüedad no mayor a seis meses. Si no hay servicios públicos en el domicilio, se presenta una declaración jurada de domicilio.
- Fotografía tamaño pasaporte, a color, fondo blanco, sin lentes oscuros ni sonrisa.
- Certificado médico que acredite la discapacidad severa.
- Solicitud de atención domiciliaria, dirigida a la jefatura de la oficina Reniec más cercana.
Para renovación o duplicado
- DNI anterior (si existe).
- Certificado médico actualizado.
- Solicitud de atención domiciliaria.
- Fotografía reciente.
- Declaración jurada de domicilio, si ha cambiado.
Cómo solicitar la atención domiciliaria
El trámite se inicia con una solicitud escrita dirigida al jefe de la oficina Reniec más cercana. Esta puede entregarse presencialmente por un familiar o enviarse por correo electrónico, si la oficina lo permite. En la solicitud debe incluirse:
- Datos completos del titular.
- Motivo de la solicitud.
- Dirección exacta del domicilio.
- Número de contacto.
- Documentos adjuntos (certificado médico, declaración jurada, foto).
Una vez recibida la solicitud, Reniec programa una visita domiciliaria. El personal acude con un kit portátil para tomar la foto, registrar la huella y validar la identidad. El DNI se entrega en el mismo domicilio o se recoge por un familiar autorizado.
Tabla de requisitos y modalidades de atención
Tipo de trámite | Requisitos principales | Modalidad | Tiempo estimado | Enlace oficial |
---|---|---|---|---|
Primera inscripción | Acta de nacimiento, certificado médico, foto, declaración jurada | Domiciliaria | 15-20 días hábiles | reniec.gob.pe |
Renovación | DNI anterior, certificado médico, foto | Domiciliaria | 10-15 días hábiles | gob.pe |
Duplicado | Declaración jurada, certificado médico | Domiciliaria | 10 días hábiles | reniec.gob.pe |
El DNI es gratuito para personas con discapacidad
Desde 2004, Reniec dispuso la gratuidad del DNI para personas con discapacidad, mediante la Resolución Jefatural N.º 599-2004-JEF/RENIEC. Esto incluye todos los procedimientos registrales relacionados con la emisión del documento. Para acceder a este beneficio, se debe presentar:
- Certificado de discapacidad emitido por el Minsa.
- Resolución de inscripción en el Conadis.
- Constancia médica de discapacidad.
- Constancia emitida por colegio de educación especial (si aplica).
No se requiere pago de tasas ni derechos administrativos. El trámite es completamente gratuito.
Qué hacer si vives en una zona rural sin oficina Reniec
Si la persona con discapacidad vive en un caserío, comunidad o centro poblado sin acceso a oficinas Reniec, hay alternativas:
- Solicitar una campaña móvil. Reniec organiza jornadas de documentación en zonas alejadas, en coordinación con municipalidades y centros de salud.
- Contactar al Centro de Atención de Discapacitados de Reniec, ubicado en San Borja, que coordina atención en regiones.
- Enviar la solicitud por correo electrónico a la oficina Reniec provincial más cercana, adjuntando los documentos escaneados.
Puedes consultar las campañas activas en gob.pe/institucion/reniec/campañas
Qué pasa si la persona no puede firmar ni colocar huella
Reniec contempla casos en los que la persona no puede firmar ni colocar huella dactilar. En estos casos, se registra la condición en el sistema y se emite el DNI con la anotación correspondiente. No se exige firma ni huella si hay impedimento físico comprobado.
Testimonio: “Mi madre recibió su DNI sin salir de casa”
Carlos, vecino de Ventanilla, cuenta que su madre, de 84 años, con parálisis avanzada, no podía renovar su DNI. “Pensamos que no había forma. Pero en Reniec nos explicaron que podíamos pedir atención domiciliaria. Llevé los papeles, programaron la visita y en dos semanas mi mamá tenía su DNI nuevo. No pagamos nada. Fue rápido y respetuoso”, relata.
Este tipo de experiencias muestran que el sistema, aunque burocrático, puede adaptarse cuando hay voluntad y conocimiento.
Recomendaciones para familiares y cuidadores
- Verifica que el certificado médico esté vigente y firmado por un profesional del Minsa.
- Asegúrate de que la fotografía cumpla con los requisitos técnicos.
- Guarda copias de todos los documentos entregados.
- Si la oficina Reniec demora en responder, insiste por escrito o acude a la Defensoría del Pueblo.
- No aceptes cobros por trámites que son gratuitos.
Tramitar el DNI para una persona con discapacidad severa no debería sentirse como escalar una montaña sin piernas. El sistema tiene rutas, aunque poco visibles, para garantizar que nadie quede fuera del registro civil. Lo que falta muchas veces no es infraestructura, sino información clara y voluntad institucional.