3 ejemplos de conflicto cognitivo en el aula
En un artículo anterior, tratamos acerca de conflicto cognitivo y su importancia para que los estudiantes desarrollen habilidades investigativas desde los primeros de años. En esta ocasión veremos algunos ejemplos de esta forma de resolver problemas de aprendizaje.
¿Qué ejemplos de conflicto cognitivo se pueden presentar en el aula?
Los conflictos cognitivos pueden plantearse a partir de una interrogación, exploración o el diálogo.
Ejemplo 1
Interrogación: Se utilizan preguntas del tipo “¿Cómo resolverías…?” “¿Cómo se podría…?”.
Los métodos sostenibles de extracción de madera contribuyen no sólo a la regeneración de los árboles, sino también a la salud del bosque a largo plazo. Pero para que la producción forestal sea considerada sostenible, debe mantener y mejorar el bienestar de la gente y su economía. Sería bueno que los pueblos de la selva obtengan más ingresos aprovechando de que disponen de recursos como los árboles que proporcionan madera y pueden generar muchas ganancias.
¿Cómo se podría generar riqueza sin depredar los recursos naturales?
Ejemplo 2
Exploración: Se presenta un problema o un caso con datos contradictorios, por ejemplo, un ejercicio matemático, un caso de vida o un experimento.
Imaginen que en una mano tienen sujeto un libro y en la otra un lápiz, ¿cuál de los dos objetos creen que llegará más rápido al suelo? Ahora extiendan las manos a la misma altura, cuenten: uno, dos, tres y abran las manos.
Las ideas previas pueden llevar a los estudiantes a pensar que el objeto más pesado cae más rápido, pero este tipo de experimento sirve para que los estudiantes cuestionen sus esquemas preconcebidos y los preparen para la construcción de conocimientos científicos acerca de la caída de los cuerpos.
Ejemplo 3
Diálogo: Consiste en solicitar una definición de algo que aún no están seguros o aún no han abordado.
Colocar, en fila sobre una mesa, objetos opacos, translucidos y transparentes, y pedirles a los alumnos que predigan si al iluminar cada objeto con la linterna se producirá o no una sombra.
Luego, viene el diálogo donde los alumnos deben intentar explicar lo observado mientras el profesor les enseña acerca del comportamiento de los diferentes objetos conforme al nivel de luz.